La inflación consiste en un aumento general del nivel de precios y se mide por el cambio porcentual de un índice de precios tal como el IPC McConnell y Brue, (2001).
En todo proceso inflacionario pueden distinguirse dos elementos:
1. Las presiones inflacionarias, que son los desequilibrios básicos causantes de aumentos autónomos en los precios. Los cuales se originan en un proceso de demanda que provoca un ascenso de los precios en uno o varios mercados.
2. Los mecanismos de propagación, Son las que hacen que esos aumentos de precios se extiendan al sistema económico en su conjunto y se repitan a través del tiempo.
Es posible que la presión inflacionaria luego desaparezca, incluso que se presenten tendencias deflacionarias, pero no por ello el proceso inflacionario habrá de detenerse: mecanismos de propagación, como las expectativas de inflación, pueden perpetuarlo y mantener o crear nuevas presiones. En todo proceso inflacionario prolongado los desequilibrios básicos cambian, en tanto que los mecanismos de propagación se hacen permanentes. (Arnaudo, A. (1973).
A continuación un cuadro que muestra la inflación histórica en el Perú:
Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Tasa 5.5 3.7 1.5 0.2 2.3 3.8 1.6 2.1 1.8 5.8
La teoría de inflación por tirón de la demanda sugiere que se requiere de alguna inflación para que la economía alcance altos niveles de producción y empleo McConnell y Brue, (2001).
Las explicaciones de la inflación por tirón de demanda son aquellas que atribuyen el origen del fenómeno a la presencia de excesos de demanda agregada de bienes y servicios sobre su oferta agregada. Entre las mismas existen tendencias bien diferenciadas, según el elemento causal que determina finalmente dicho proceso, pues un desplazamiento de la curva de demanda hacía la derecha (que es lo que propicia el aumento en los precios) puede deberse a cambios autónomos en la demanda o a variaciones en la oferta monetaria Gaviria, M. (2007).
La teoría de inflación por empujón de costos indica que la inflación puede ser acompañada de un descenso de la producción y del empleo McConnell y Brue, (2001).
La inflación por empujón de costos o inflación de oferta. Se produce cuando los precios de los diferentes factores productivos aumentan , tal como el costo de los materiales, el costo de la mano de obra, el costo del capital y en general los costos de funcionamiento y los costos financieros, aumentando los costos unitarios de producción. Desde esta perspectiva, las empresas deben elevar los precios de los productos y servicios para poder hacer frente a tales aumentos y para mantener los márgenes de beneficios; desde otra perspectiva, el aumento de los costos unitarios de producción disminuye los beneficios y reduce la cantidad de producto total que las empresas están dispuestas a ofrecer en el mercado al nivel de precios existente. Como resultado la oferta agregada de la economía disminuye y esta disminución si no hay cambios significativos en la demanda, origina un aumento en el nivel de precios.
Se puede generar una espiral inflacionaria cuando las instituciones y los grupos de presión reaccionan ante cada nueva subida de precios, por ejemplo un fuerte poder negociador de los sindicatos que obliga a un aumento superior de los salarios, que las empresas solo podrán sustentar si aumentan simultáneamente los precios o disminuyan el empleo, para no erosionar sus márgenes de beneficios (Universidad Nacional de Colombia, 2010)
Hiperinflación. Es una inflación muy elevada, según Philip Cagan es aquella que sobrepasa el 50 por ciento mensual. La hiperinflación usualmente asociada a una política imprudente del gobierno, puede debilitar el sistema monetario y llevar a un colapso económico McConnell y Brue, (2001)
Bibliografía.
Gaviria, M. (2007) Apuntes de teoría y política monetaria, Leído el
09 de marzo de 2007 en el sitio Web:
www.eumed.net/libros/2007a/233/
McConnell y Brue, (2001). Economía: Principios, problemas y
políticas (14 e.). Capitulo 8 México: McGraw-Hill.
Universidad Nacional de Colombia, (2010), Inflación por empujón
de costos, Bogotá,Dirección Nacional de Servicios Académicos
Virtuales. Leído el 09 de marzo de 2010 en el sitipo Web:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/
4010043/lecciones/11inflacydesemp.htm
viernes, 19 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)